miércoles, 21 de febrero de 2007

CASTRO DICE ADIÓS AL CARNAVAL MEDIA HORA DESPUÉS DE SU COMIENZO

Las rachas de viento de más de 90 km por hora obligaron a desalojar la carpa instalada en el ayuntamiento y con ello a suspender los actos previstos allí

La tarde del viernes en Castro Urdiales tenia visos de ser perfecta para los que, como cada año, habían decidido dejar la vergüenza en casa y enfundarse en un traje de carnaval; temperatura primaveral, cielo azul y un sol despampanante. Héroes de cómic, personajes de televisión, payasos, brujas, monstruos, princesas, príncipes, caballeros y mosqueteros inundaban las calles del casco viejo de la localidad cántabra entre música, risas y algún que otro espontáneo que decidía meterse en el personaje y comenzar una lucha de espadas por conquistar el reino o la princesa. Y tubo que ser alguna bruja la que se metió en su papel porque en media hora el sol desapareció y, como en los mejores cuentos de de terror, el cielo se volvió negro y el viento comenzó a soplar a más de 90 km por hora, según aseguraron los bomberos.

La actuación de los payasos Fofi y Fifi tubo que ser suspendida de inmediato y los servicios de protección civil procedieron a desalojar la carpa instalada en la Plaza del Ayuntamiento ante el riesgo de que algunos de los pilares que la sujetaban se viniesen abajo. El pregón de carnaval que iba a ser leído por la peña castreña “Fiestón Ballenero” a las ocho de la tarde y los esperados “chascarrillos” fueron retrasado a la espera de que amainara el viento. Hacia las 22:30 el viento rasgó parte de la tela del toldo y a la vista de que las rachas aumentaban, todos los actos fueron suspendidos y los bomberos procedieron a asegurar la carpa y acordonar la plaza.

Las caras sonrientes se volvieron tristes y asustadas y la ilusión de grandes y pequeños yacía por los suelos. Sin embargo, la gente no se movió de las inmediaciones de la plaza a la espera de que la Concejala de Turimo y Festejos, Ana Zubiaurre saliese al balcón del Ayuntamiento a informar sobre “dónde se iban a trasladar los actos”. “Yo creo que lo llevarán todo al polideportivo”, decía Sonia Pérez, una de las madres que aguardaba con su hijo de cinco años. Pero la espera se volvió amarga cuando por los altavoces alguien dijo que los chascarrillo se celebrarían al domingo por la noche “si el tiempo mejora”. Los grupos de chirigotas, que llevaban más de tres meses preparando sus canciones, disfraces y puesta en escena; comenzaron a abuchear y a propinar insultos hacia la concejala que en ningún momento se dirigió al pueblo. “Todos los grupos de chascarrillos hemos decidido que el domingo no actuamos. No nos parece oportuno volvernos a disfrazar después de que hayan acabado las fiestas. Además aunque la concejala no trabaje nunca, tiene que tener el cuenta que todo hijo de vecino trabaja el lunes. Si no lo a trasladado al Pachi Torre es porque no le ha dado la gana, asique el domingo que cante ella”, decía enfadado un miembro de la Peña Zaca.

domingo, 4 de febrero de 2007

CONDENADOS A SER HUÉRFANOS

El ser humano es por naturaleza caprichoso pero, a veces, ese capricho llega hasta límites difíciles de creer y desencadena en un egoísmo que va en contra de cualquier moral.

Los tiempos han cambiado mucho y cuando antes las mujeres de más de 60 años estaban en casa haciéndose cargo de las labores del hogar y si se quedaban viudas lo eran ya para siempre, ahora se han dado cuenta de que todavía les queda mucha vida por delante y les gusta salir a bailar, viajar y echarse algún que otro noviete. Sin embargo a algunas les afecta un poco la demencia senil y al estilo Ana Obregón, quieren hacer cosas propias de otras etapas de la vida, y hasta cierto punto me parece estupendo siempre y cuando no se juegue con la vida de otra persona y menos con las de un niño, o dos.

A Carmen Bousada le ha dado por cumplir ahora, a los 67 años el sueño de su vida: tener un hijo. Pero ha tenido dos, dos niños condenado a ser huérfanos, dos niños que con 13 años tendrán una madre de 80, si todavía está vida. Si se muere, irán a hogares de acogida porque no cuenta con ningún familiar que pueda hacerse cargo de los niños cuando ella falte. Pero eso la señora Bousada lo tiene perfectamente pensado, que no cunda el pánico porque tiene los cabos perfectamente atados. Se va a buscar un novio joven que cuide de sus hijos cuando ella se muera. ¡SINVERGÜENZA!. Siempre hay un tiempo para cada cosa y creo, sinceramente, que para tener un hijo no son los 67 años.

Hay cosas que me indignan sobremanera y me ponen de mala leche y una de ellas es ésta. Cuando una pareja joven no puede tener hijos se le ponen las mil y una trabas para que pueda adoptar un niño. Los asunto sociales rebuscan en los trapos sucios de estos jóvenes (no tienes suficiente dinero, no es un hogar estable, las paredes de la habitación del niño son amarillas y se puede estresar, ese osito de peluche que hay sobre la cama tienen cara de malo...). En fin que la única opción que les queda a estas parejas es viajar a oriente en busca de un hijo.

Y yo me pregunto, ¿a la vieja esta alguien le ha hecho un test psicológico o ha estudiado si el hogar y la estabilidad que le puede dar este carcamal a sus hijos es la idónea?, yo creo que no. Una señora que cuando le dicen que el parto se ha complicado y le van a hacer un cesárea de lo que más se preocupa es de que la incisión no sea muy grande para que se pueda poner un bikini en verano no debe estar muy bien de la cabeza.

En la sociedad en la que vivimos, la sociedad de los malos tratos, de los abusos a menores, esa sociedad en la que cuando llevas a tu hijo al medico te preguntan cómo se ha hecho cada pequeño moratón y arañazo, esa sociedad en la que continuamente se está cuestionando la manera de educar de los padres, en definitiva, la sociedad en la que por encima de todo prima la estabilidad, evolución y protección de los menores, se permite a una anciana, que tiene los días contados, tener hijos.

Todavía tiene la cara de decir que “los hijos de un albañil también pueden perder a su padre si éste se cae del andamio”, sí, claro que pueden pero, eso sería una desgracia que ha ocurrido por mala suerte y lo de esta “señora” se llama “ley de vida”(cuando llegas a cierta edad la palmas y punto).

Todo lo que estoy diciendo puede sonar cruel pero es lo que pienso y no lo puedo decir con otras palabras. Tengo muchas términos con los que definir a esta insensata, entre ellas EGOÍSTA, SINVERGÜENZA, CAPRICHOSA, DESCEREBRADA y, porqué no, VIEJA PELLEJA.

Me dejo muchas cosas en el tintero pero prefiero dejarlo así antes de que me emocione, y con este tema soy especialmente sensible, me empiece a cargar en el sistema (que se preocupa de ciertas cosas cuando le interesa) y caiga en descalificaciones aun más feas hacia esta “tipa” de 67 años.

miércoles, 24 de enero de 2007

LOS VASCOS GASTAN 1.363 MILLONES DE EUROS EN JUEGOS DE AZAR AL AÑO

Toca a 643,14 euros por cabeza y más de la mitad de ese dinero va destinado a las tragaperras y al bingo

Las luces de las máquinas tragaperras, los cartones del bingo y el gordo de la lotería de Navidad tienen un especial atractivo para muchos vascos. En total, según las últimas cifras disponibles, se gastan 1363,44 millones de euros al año en juegos de azar.

Por habitante, se juegan una media de 643,13 euros, aunque el gasto real por cabeza, que es la cantidad jugada menos los premios obtenidos, se reduce hasta los 434, 31 euros aproximadamente. Como en la mayoría de lugares, las máquinas tragaperras son las más accesibles y el juego que más gusta, seguidas de la lotería y el bingo.

Esta afición por los juegos de azar llega, en ocasiones, mucho más lejos y desencadena en una adicción que causa problemas personales y de salud, la ludopatía.

El año pasado, 362 adictos al juego recurrieron a la sede que la Asociación de ayuda al ludópata de Vizcaya, Ekintza-Aluviz tiene en Baracaldo. Según dicha entidad, el perfil de la persona afectada por esta adicción sigue manteniendo las mismas características: un hombre de unos 35 años, casado y con hijos, de clase media pero con graves problemas económicos derivados del juego, con la mayoría de la áreas de su vida total o parcialmente deterioradas y en un situación, tanto personal como familiar, muy grave.

Sin embargo, este colectivo recalca que cada vez son más las personas que se acercan al juego a edades más tempranas.”El año pasado, una de cada cuatro personas afectadas tenía menos de 30 años, incluso atendimos a dos jóvenes menores de 20”, afirman.
Dentro del mundo del juego tampoco hay que dejar de lado a las mujeres, que se están ganando a pulso un puesto en la cabeza de las listas. Como afirma Ekintza-Aluviz, la ludopatía femenina esconde, casi siempre, un historial de frustraciones por las cargas familiares bastante dramático, de modo que el juego se convierte en una válvula de escape.



sábado, 13 de enero de 2007

RTVE HACE LIMPIEZA

Ya ha arrancado en Radiotelevisión Española una nueva etapa. La denomina "Corporación RTVE" presidida por Luis Fernández pretende reducir la deuda del ente público a cambio de un importante Expediente de Regulación de Empleo (ERE).En esta nueva etapa ya no caben los carcamales y por eso de renovarse o morir, que falta le hace a TVE, van a prejubilar a todos, o bueno, casi todos.

Esta noticia a hecho que muchas personas del mundo de la comunicación se indignen porque, por ejemplo, a la corresponsal de Tve en Asia, Rosa Maríoa Calaf de sesenta y muchos años la van a prejubilar. Oh Dios que horror, qué vamos a hacer ahora sin ella, qué será del mundo sin Rosa María, Asia dejará de existir. Qué pandilla de falsos, si la mayoría se están frotando las manos.
Yo me froto las manos sin ir más lejos, porque aunque me afecte de lejos ahora, quedarán vacantes de aquí al año 2009 nada más y nada menos que 4.150 puestos de trabajo que quizá podamos enganchar alguno de nosotros, quién sabe. Ya era hora que las cenizas dejasen paso a las llamas. TVE española parecía ya un asilo de ancianos en el que la media de edad era de 60 años. Esta bien que admiremos a esas personas porque son grandes profesionales que nos han narrado en directo los cambios más importantes de la historia deEspaña y del mundo pero aunque les estemos agradecidos ya superamos ese ciclo. Ahora ha comenzado su etapa de escritores. Queremos que escriban libros que sirvan a las nuevas generaciones para enriquecerse y aprender, pero eso sí, sentaditos en sus casas al calor de las estufas. La audiencia demanda caras nuevas y un aire un tanto más juvenil en la televisión.


Por todos lados oigo que RTVE va a hacer una reducción de plantilla. Pareciera que van a despedir a todos y no, sólo los prejubilan como le puede pasar a todo hijo de vecino (viven mejor y cobran parecido). Así que no lloréis por ellos porque seguramente ellos nunca se han acordado de nosotros, las nuevas generaciones que tenemos que hacer de todo por encontrar un trabajo medianamente decente.


No quiero que parezca cruel porque realmente admiro a mucha de esa gente (también tengo que decir que no a todos) pero, fiel a mis principios tengo que ser sindera y esta decisión me parece acertada.

Prejubilados
Aunque no se han desvelado la totalidad de los nombres que dejarán RTVE, las primeras prejubilaciones apuntan a la salida del ente de Beatriz Pécker , comentarista de los festivales de Eurovisión de los últimos años; Marisa Abad, la "voz" del sorteo de la Lotería de Navidad durante los últimos años, Pedro Erquicia ('Documentos TV' y director de documentales), Antonio Gasset ('Días de cine' y 'Off cienema'); corresponsales como Ángel Gómez Fuentes (París), Rosa María Calaf (Asia-Pacífico), y los hombres del tiempo José Antonio Maldonado y Paco Montesdeoca, que ya presentaba el tiempo cuando mi madre era una niña.

martes, 2 de enero de 2007

HUNDIMOS LAS PALABRAS EN LOS LABIOS


Éste es un poema que leí hace tiempo en un periódico universitario. Me gustó tanto que lo recorté y todavía lo guardo. Bueno lo comparto con vosotros y a ver que os parece.


Hundimos las palabras en los labios buscando besos,
ni recoges lo que cojo ni ordenas mi desorden,
ni tus labios son tan rojos ni le grito al viento tu nombre.


Velamos las armas cada noche para volver a pelear contra el sol,
ni nos tiramos a la cara reproches ni hacemos locuras por amor.
Se nos escapa la vida entre las manos intentando acariciarnos,
nos disparamos borrachos balas perdidas para intentra no enamorarnos.


El cielo ha dejado ya de mirarnos, el fin de la película no fue tan malo.
El suelo que pisamos es ahora quién recuerda nuestros pasos,
las estrellas que miramos se preocupan cada noche de arroparnos.


Quedan ya lejos los días en que corríamos libres y descalzos,
ahora para no cortarme no piso el suelo y duermo encerrado en la cárcel de tus brazos.


Nada más bajo un sol que no nos hace caso,
será más fácil que vuelvas cuando todo haya acabado,
será mejor que siga enamorado,
nada más fácil bajo una luna que te está espeando.